El fracaso de la ciencia económica (liberal)

Uno considera que como en otras disciplinas, mal que bien, se va avanzando hacia un conocimiento más amplio con el estudio y el análisis. Uno considera que los errores se pueden repetir al presentarse los mismos fenómenos con distintas caras, por lo que mucha gente queda desorientada y recae en las malas decisiones. Pero yo me pregunto de qué sirve la ciencia económica si a los economistas les da lo mismo todo lo publicado sobre un tema y todo lo estudiado y analizado. Para ejemplo este breve artículo de Funes el desmemoriado:

Impactado EEUU por la crisis del 29, con paro y reducción de actividad, el presidente Hoover se niega a intervenir apoyándose en esta famosa frase: “Todo lo que tenemos lo debemos a la economía libre de mercado. Esa libertad nos sacará de la crisis”. En aquel momento no se había edificado todavía la teoría que verdaderamente acabó con la crisis y que ahora impedirá que tal evento se repita.
En el esquema liberal funcionaba la temible espiral de menos producción-menos empleo-menos producción… Se vivía un intercambio masivo de agresiones económicas reciprocas, cada sujeto defendía su renta reduciendo la de otros. No se contaba con sujeto alguno capaz de invertir el proceso incrementando el gasto. El Estado de entonces solo podía gastar lo que recaudaba o pedía prestado, y cuanto mayor era, la necesidad de gastar era mínima, por obra de la crisis la posibilidad de recaudar. De una manera intuitiva Alemania salió de la crisis antes que ningún país debido al doctor Schacht, que convenció a Hitler de que le dejara las manos libres para crear marcos sin tasa y lanzarlos a inversiones públicas. Ni Hitler ni sus secuaces entendían de economía, pero su hábil ministro, absuelto con todos los pronunciamientos favorables en el Proceso de Núremberg, le prometió cubrir de autopistas el suelo alemán con dinero sacado directamente de la imprenta del Reichbank. Hitler vio en tal proyecto la posibilidad de luchar en dos frentes por la facilidad de transportar tropas de oriente a occidente, ya que contaba con la II Guerra Mundial que él pensaba iniciar.
El libro de Schact: Mehr Geld ist mehr Arbeit und mehr Kapital detalla su experiencia, con la que se anticipó por tres años a la otra de Keynes. En EEUU la crisis se resolvió algo más tarde pero por el mismo procedimiento: inversiones públicas gigantes y dinero abundante y barato. Fue la famosa Tennessee Valley Authority la que llenó de presas aquella zona y la recuperación, el cebar la bomba según Keynes, dio resultado, y para siempre se consiguió revolucionar la teoría del Estado, que a partir de aquella revolución se convierte para siempre en el sujeto que tanto se necesitaba para invertir el proceso: el Estado puede y debe gastar cuanto sea conveniente, sin limitación, sin tener que ganarlo o pedirlo antes. En este esquema vivimos y ya se empieza a utilizar en EEUU aunque no en la UE, dominada como vive ésta por un poderoso ignorante que se llama Trichet, el cual, culminando su malicia, acaba de decir que si por subir los alimentos suben los salarios, nos castigará con más subidas de tipos de interés.
Si algo bueno tiene la situación actual es la simplicidad del diagnóstico; y cuando es simple la causa, es simple el remedio: con apartar del poder a tamaño ignorante e imponiendo bajas del tipo oficial del 4 al 2% y del 5 al 2% en los préstamos del BCE a los bancos privados, se devolvería a la mitad de la población comunitaria la capacidad de compra sustraída por este sujeto. Y al sistema financiero se le liberaría de lo que no acaba de ver: que Trichet, con sus aumentos de tipos, está convirtiendo las hipotecas normales en hipotecas de alto riesgo. Así lo ha visto el BSCH, que para su honra y beneficio ha iniciado la contraofensiva contra los encarecimientos hipotecarios, que curiosamente en enero del actual acaban de subir con una elevación del Euribor, la segunda arma de la que dispone Trichet.


ACTUALIZO:

Como bien dice Rallo:

La cuestión es cómo habría cambiado el escenario la regulación pública. Supongamos que hubiera evitado la burbuja en las subprime, esto es, que los bancos prestaran a individuos con escasas perspectivas de repago. Pero ¿habría evitado también que los bancos o los inversores tomaran prestado a los bajos tipos de interés e invirtieran en proyectos empresariales de un rendimiento ligeramente superior pero también arriesgado? Y si lo hubiera evitado, ¿cómo? ¿Prohibiendo los fondos de capital riesgo? ¿Señalando que inversiones pueden comenzar y cuáles no? En otras palabras, ¿planificando la economía?

5 comentarios:

Anónimo dijo...

El problema de la ciencia económica es su relación con la política. Pero no es el único. A diferencia que en Física, por poner un ejemplo, somos incapaces de desechar un paradigma o una teoría que es manifiestamente errónea incluso si está contrastada por años de historia (nuestro único laboratorio). Hay varias razones: los economistas que se dedican a la teoría ven una posibilidad de obtener un buen sueldo de "asesor" si sus teorías respaldan alguna política que sea conveniente al político de turno, o al de la oposición más relevante. Y se prestan a profanar la teoría, a maquillarla, reformarla, envilecerla con tal de que aquello cuadre. También está el tema de la política académica y sus famiglias, que es un fenómeno internacional: te atienes al color político del departamento o no te comes un rosco...
Para encontrar un economista académico honesto y con principios tienes que sacar la lupa y armarte de paciencia. Es deprimente. Los economistas de opinión, como yo digo, con lo de moda que se han puesto (y yo voy a una tertulia, que conste) tienen además el aliciente del "me-molo-a-mi-mismo", por si acaso faltaba algo.

Jonsy Gaviota dijo...

No lo entiendo:

En el ejemplo alemán, la solución es la evidente: el estado debe promover la infraestructura necesaria para que la iniciativa privada pueda trabajar y salir de la crisis por su cuenta

En cambio, ¿la propuesta para la situación actual es una bajada de tipos?. En una situación de desconfianza mutua, el dar liquidez es solo una solución temporal: los bancos van a seguir desconfiando los unos de los otros. De hecho tanto la reserva federal como el BCE han estado estos meses inundando de liquidez al mercado, y seguimos como estamos.

Algo no me cuadra. No digo que no haga falta una bajada de tipos, pero tiene que ir acompañada de algo que convenza a los bancos de que pueden empezar a mover dinero sin riesgo

Anónimo dijo...

En realidad ni Estados Unidos salió de la crisis por obra y gracia del New Deal ni fué este obra de Roosevelt.

Basta mirar a las estadisticas para ver que durante (ojo que digo durante el y no gracias al) el New Deal se produce un cierto rebote de la economia pero que dista mucho, mucho, mucho de restablecer la prosperidad y el pleno empleo includo en su punto algido. Y en 1937 o 1938 se produce una segunda caida de la actividad y el empleo. Lo que realmnete saca a los Esatdos Unidos de la crisis es la Segunda Guerra Mundial y es de notar que debido a la falta de invetigacion durante toda la decada precedente (o sea durante el New Deal) los americanos inciaron la guerra con armamento y equipo inferiores a los de sus adversarios. Incluso estaban a la zaga en tecnologias como el radar.

En cuanto al New Deal, buena parte de las medidas del New Deal en especial las grandes obras publicas fueron iniciadas por Hoover.

Finalmente no se puede aplicar al mundo actual las soluciones de 1932: cuando el Estado representa 5% de la economia, llevarlo al 10% dobla sus recursos y los ciudadanos pasan de guardarse el 95 al 90% de sus ingresos o sea en terminos relativos pierden 5,25% respecto a sus situacion anterior. Si el estado representa 50% del economia, llevarlo al 55% solo le hace incrementar sus recursos un 10% pero el ciudadano pierde un 10% de lo que ganaba.

A este razonamiento puramente aritmetico hay que añadir un factor puramente economico: la ley de los rendimientos decrecientes por la cual los cien dolares al pasar el estado de 1000 a 1100 tendran menos rendimiento que los de cien a doscientos mientras que en el bolsillo del ciudadano los cien que hay al pasar de 1000 a 900 tienen mas efecto negativo que los 100 entre 1900 y 1800

rojobilbao dijo...

Jonsy Gaviota, la crisis deriva en gran parte por las inversiones equivocadas de muchos bancos.Para que la confianza regrese no necesitamos bancos centrales que garanticen solvencias sino que los que peor gestionaron sus inversiones paguen sus errores. Una vez libre el mercado de un número determinado (nadie sabe cuantos) de malos gestores la confianza se irá recobrando.

Jonsy Gaviota dijo...

RojoBilbao
"Para que la confianza regrese no necesitamos bancos centrales que garanticen solvencias sino que los que peor gestionaron sus inversiones paguen sus errores"

Aunque suene terrible lo que dices, estoy de acuerdo en el fondo. Es necesario un gran batacazo para que la cosa se arregle.

Hace unas semanas, comentaban este mismo tema en "La linterna de la economía" en la Cope, y hablaban del miedo del BCE a dejar que los culpables se dieran el batacazo, pues arrastrarían muchísimas economías familiares y puestos de trabajo. El BCE y la Reserva Federal están como el PSOE: en huida desbocada hacia delante. Pero al final del camino, hay un precipicio cada vez mas alto... Mi padre acaba de perder 20.000 euros en bolsa, rebote incluído. El pánico está en el aire, y toda esa liquidez que se está inyectando en el mercado, algún día habrá que recogerla...

A lo mejor es hora de que se deje estallar el tema.