Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia. Mostrar todas las entradas
Hermenéutica de la tergiversación
Nueva entrada en católicos-on-line. Un teólogo visitará Bilbao en breve a dar un par de conferencias. ¿Son sus opiniones coincidentes con las del Papa como afirma? ¿Es de los que venden gato por liebre?
Antes de ver si lo que dice el canadiense es cierto y coincidente con lo expresado por el Papa me llevo una sorpresa mayúscula al leer que es una "pirueta hermenéutica" el interpretar el concilio en base a textos anteriores, cuando lo correcto es lo contrario, ¿interpretar los textos anteriores basándonos en el concilio? La Iglesia desarrolla lo ya propuesto, no va inventando cosas. Se puede poner luz a lo anterior enfocando de marnera distinta lo ya establecido. Pero es lo previo lo que primeramente justifica y sostiene y da sentido a lo segundo. El concilio vaticano II se explica conociendo los previos concilios, no es algo que haya brotado en la Iglesia de manera exógena.
Los ricos cónyuges Brenninkmeijer
Nueva entrada en catolicos-on-line sobre una carta escrita por unos multimillonarios holandeses al Papa. Más progres que ricos han escrito en balde.
El punto 4 es la prueba de que el Papa les escucha pero no hace mucho caso. La carta del padre Nicolás llegaba a manos de Benedicto XVI a mediados de Diciembre de 2011. En aquellos momentos el Papa estaba decidiendo los nombres del inminente consistorio. El obispo de Utrech era un candidato probable, pues es la suya una diócesis con tradición cardenalicia. Probablemente las cartas se escribieran para frenar la designación. Pues no hubo suerte (más bien diría que sí, mucha suerte) y el 6 de Enero siguiente el Papa lo anunciaba como próximo cardenal. Y es que el Papa hace lo que debe, no lo que qeremos, seamos ricos, generosos o progres desatados.
Escándalo en el banco vaticano
Etiquetas: corrupción, Iglesia
Nueva entrada en católicos-on-line sobre los escándalos que están sacudiendo a la Iglesia y en concreto al presidente del "banco vaticano":
Conviene recordar que en enero pasado, una investigación de la televisión italiana mostró, gracias a una filtración, cartas privadas al Secretario de Estado, el cardenal Bertone y a Benedicto XVI enviadas por el arzobispo Carlo María Viganó, el ex vicegobernador de la Ciudad del Vaticano y actual embajador de la Santa Sede en Washington. Dichas cartas mostraron que Viganó fue transferido tras denunciar lo que dijo que era una red de corrupción y nepotismo vinculado a la concesión de contratos a empresas italianas con precios inflados. En una carta, Viganó escribió sobre una campaña de desprestigio en su contra por parte de otros funcionarios del Vaticano que estaban molestos porque había tomado medidas drásticas para aclarar los procedimientos de compra. Asimismo, pidió permanecer en el cargo para terminar lo que había comenzado. Pero Bertone decidió sacar Viganó de su puesto tres años antes del fin de su mandato y lo envió a Estados Unidos. Según un supuesto topo, el Papa no pudo hacer nada porque "significaría una fractura pública con su brazo derecho". Según dicho topo del diario La Stampa, a partir de ese momento se comprueba que Benedicto XVI "no sería capaz de imponerse a Bertone".
Auténticos soldados de Cristo
Nueva entrada en católicos-on-line sobre e discurso del Papa a la guardia suiza sobre los valores que deben brillar en el soldado católico:
Se reúne el Papa con los nuevos reclutas de la Guardia Suiza. El jefe tiene preparada la arenga. De lo más marcial.
“Vuestro trabajo se coloca en el marco de una indiscutible fidelidad al Papa, que se convirtió en heroica en ocasión del 'saqueo de Roma' de 1527, cuando, el 6 de mayo, vuestros predecesores sacrificaron su vida. El peculiar servicio de la Guardia Suiza no podía entonces y tampoco puede ahora cumplirse sin las características que distinguen a todo componente del Cuerpo: firmeza en la fe católica, fidelidad y amor a la Iglesia de Jesucristo; diligencia y perseverancia en las pequeñas y grandes tareas cotidianas; valor y humildad; altruismo y disponibilidad. De estas virtudes debe estar lleno vuestro corazón cuando prestáis el servicio de honor y seguridad en el Vaticano”.
“Vuestro trabajo se coloca en el marco de una indiscutible fidelidad al Papa, que se convirtió en heroica en ocasión del 'saqueo de Roma' de 1527, cuando, el 6 de mayo, vuestros predecesores sacrificaron su vida. El peculiar servicio de la Guardia Suiza no podía entonces y tampoco puede ahora cumplirse sin las características que distinguen a todo componente del Cuerpo: firmeza en la fe católica, fidelidad y amor a la Iglesia de Jesucristo; diligencia y perseverancia en las pequeñas y grandes tareas cotidianas; valor y humildad; altruismo y disponibilidad. De estas virtudes debe estar lleno vuestro corazón cuando prestáis el servicio de honor y seguridad en el Vaticano”.
Energía nuclear y religión
El primer aniversario del terremoto que provocó la "catástrofe" atómica se pretendía que se transformase en una especie de «Asís ecologista» para empujar al gobierno japonés a abandonar completamente los programas nucleares, a cerrar las tres centrales en funcionamiento y a bloquear la construcción de la cuarta. Casi setenta denominaciones y confesiones religiosas se han sumado al llamamiento lanzado por los organizadores, coordinados por la religiosa budista Shih Chao-hwei. Pero...
El pero (más que razonable) lo ha puesto la Iglesia católica. La Iglesia en Japón sigue las orientaciones que en esta materia da la Santa Sede y explica que el Vaticano pide a los obispos que mantengan una posición neutral respecto a la energía nuclear. El párrafo 470 del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, sobre la cuestión energética, invita a la comunidad científica a «continuar» con el triple compromiso de identificar nuevas fuentes energéticas, desarrollar las alternativas y alzar los niveles de seguridad de la energía nuclear. La Doctrina Social de la Iglesia, ha subrayado monseñor Crepaldi, introduce la energía nuclear en la «común responsabilidad de la humanidad para construir su progreso futuro, en el respeto no, como a menudo se dice, de los derechos del (medio) ambiente, porque el ambiente entendido de manera naturalista no tiene derechos, sino de los derechos de los hombres, comprendidos los pobres de hoy y de mañana y las generaciones futuras».
A pesar de la neta condena del uso de las armas atómicas, la energía nuclear se califica como «un derecho inalienable para el desarrollo económico y social». Ahora bien, «La conferencia episcopal no tiene nada en contrario si algunos representantes del clero y fieles católicos se suman a título personal a iniciativas y protestas contra la energía nuclear»
Obediencia en el disenso
Nueva entrada en católicos-on-line sobre unas reflexiones acercar de monseñor Lefebvre y la obediencia:
El otro día apunté un par de asuntos (leves matices) en una discusión entre "neocones" y "lefebvristas" o "tradis" (no confundir ambos grupos) y el dueño del blog (el caso único en la blogosfera católica) Francisco José de la Cigoña. Apuntaba yo que la desobediencia de monseñor Lefevre (al que no niego muchas virtudes) no era movido por el amor a la Iglesia, si no más bien debido a una alta dosis de soberbia. Ese mismo día se escuchaba en las misas (novus ordo) a San Pablo exhortándonos:
"Él, a pesar de ser Hijo, aprendió, sufriendo, a obedecer. Y, llevado a la consumación, se ha convertido para todos los que le obedecen en autor de salvación eterna". Carta a los Hebreos 5, 8-9
"Él, a pesar de ser Hijo, aprendió, sufriendo, a obedecer. Y, llevado a la consumación, se ha convertido para todos los que le obedecen en autor de salvación eterna". Carta a los Hebreos 5, 8-9
Abraham, Isaac y el escándalo
Nueva entrada en católicos-on-line sobre el sacrifico que Dios solicita a Abraham y que él para escándalo nuestro se decide a conceder.
Un poco más adelante leemos la clave del suceso "Por haber hecho esto, por no haberle reservado tu hijo único, te bendeciré" y debemos quedarnos con la frase y llevarla a nuestra vida de hoy. Queremos que nuestros hijos sean personas de éxito, se casen y siendo felices, nos den nietos. Sentimientos buenos y lógicos. Pero ¿cómo reaccionamos cuando una hija nos dice que quiere meterse monja de clausura? ¿Le intentamos sacar la peregrina idea de la cabeza animándola a conocer a chicos y salir de fiesta para ver si es de verdad ser monja lo que desea o le ayudamos a encontrar el monasterio que mejor se amolde a su sensibilidad? ¿No es acaso ese intento de sacarle de la cabeza la clausura una reserva injusta de nuestra hija? Y lo mismo cuando nos dice nuestro primogénito que quiere hacerse cura, ¡cómo que cura! ¡Estudia una carrera, conoce la vida y ya decidirás! Ahora bien, si el Barça le quisiera fichar con 18 años, aunque dejase los estudios, marcharía a Barcelona con el empujón paterno por descontado ¿no es esto una escandalosa manera de reservarse al hijo?
Seguridades ofensivas
Nueva entrada en católicos-on-line sobre lo que molesta en este entorno relativista las certezas absolutas.
Para esta practicante del yoga y amiga del budismo, las vías para llegar a la salvación (como si pudiera haberla sin condenación, pues no son sino dos caras de la misma moneda) era tantas como seres humanos existen, y la bondad que reside en “el corazón” (algo objetivamente diferente al cerebro) es la llave para lograrlo.
La clase de Religión
Según la ley que regula las enseñanzas educativas en España, en virtud de los acuerdos suscritos entre el Estado español y la Santa Sede, la inclusión de la religión católica como materia es «de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos». CLARÍSIMO. Sólo la estudiará quien lo desee, y los centros deberán enseñarla a quienes lo soliciten.
Una asociación preocupada por el tema está encima del asunto. En Gipuzkoa el 40% de centros públicos no imparte la asignatura de Religión. Para saber si eso se debía a que ningún alumno pedía clase de Religión o a alguna otra circunstancia, solicitaron en su día los datos de prematriculación -en los que sí figura la opción inicial de los padres-; obtuvieron los correspondientes al curso 2010-2011 y constataron que «en muchos de los centros en los que no se da la asignatura había padres que lo habían pedido». Cursada y resuelta la correspondiente reclamación, quince centros que en principio no la impartían recuperaron la asignatura.
Hace un año, Aralar registró en el Parlamento vasco una proposición no de ley que denunciase el Concordato. Según un parlamentario de dicho partido, "la escuela pública no está para dar religión, aunque sea la católica".
Conscientes de la importancia de la asignatura para la formación de los niños católicos, los obispos de las diócesis vascas contrataron un spot para EITB (radio televisión pública vasca) que animase a los progenitores a ejercer su derecho a matricular a sus hijos en la asignatura. Para hacerlo, negociaron el contenido con la cadena. Pues bien, el spot comenzó a emitirse con un par de días de retraso y finalmente se ha cancelado ante las protestas de un miembro del Consejo de Administración (de Aralar). El departamento jurídico de EITB, sostuvo que la campaña se podía interpretar como una defensa pública de ideas religiosas y, por tanto, vulneraba la normativa aprobada por el propio Consejo.
Este atropello injustificado, tiene su parte positiva. Algo anodino (escuchen el spot, muy poco efectivo en mi opinión) ha sido puesto en boca de todos por las habituales maneras de proceder de cualquier ente público ante el catolicismo (ante la duda, negarles todo)
Muerte cerebral y vivisección; problema ético
A finales del verano de 1968, el llamado “Informe de Harvard” cambió la definición de muerte, basándose ya no en la detención del sistema cardiocirculatorio, sino en el encefalograma plano: desde entonces, el órgano indicador de la muerte ya no es el corazón, sino el cerebro. Se trata de una mutación radical del concepto de muerte (aunque no se presente sino como una precisión más que un cambio) aceptada por casi todos los países avanzados, excepto en Japón.
El motivo para esta nueva definición ha sido aceptada tan rápidamente está en el hecho que se dice (aunque la evidencia lo contradiga) que no modifica la definición de muerte, pues estiman que los latidos cesan como consecuencia de la detención de la actividad cerebral al de muy poco tiempo (algo que se ha demostrado rotundamente falso) y porque soluciona dos problemas. Por una parte qué hacer con los comatosos que siguen vivos gracias a la máquina que les ayuda a respirar, pues si se les declara muertos, es lícito desenchufarlos, y además, al ser declarados cadáveres, se les puede mantener en dicho estado (muertos, pero respirando y latiendo el corazón, con la piel sonrosada y 37,5 grados de temperatura) hasta la extracción de sus órganos destinados a un trasplante.
El motivo para esta nueva definición ha sido aceptada tan rápidamente está en el hecho que se dice (aunque la evidencia lo contradiga) que no modifica la definición de muerte, pues estiman que los latidos cesan como consecuencia de la detención de la actividad cerebral al de muy poco tiempo (algo que se ha demostrado rotundamente falso) y porque soluciona dos problemas. Por una parte qué hacer con los comatosos que siguen vivos gracias a la máquina que les ayuda a respirar, pues si se les declara muertos, es lícito desenchufarlos, y además, al ser declarados cadáveres, se les puede mantener en dicho estado (muertos, pero respirando y latiendo el corazón, con la piel sonrosada y 37,5 grados de temperatura) hasta la extracción de sus órganos destinados a un trasplante.
Los pacientes en estado de muerte cerebral, una vez estabilizados, conservan los reflejos, mantienen una actividad cardiaca y una presión arterial normal, asimilan los alimentos por vía parenteral y expelen las secreciones del cuerpo; si la dieta no es adecuada sufren diarreas o estreñimientos, su metabolismo se conserva, el organismo está en condiciones de producir hormonas, se cicatrizan sus heridas, se recomponen las fracturas, se curan de las enfermedades. Si se trata de niños, se puede constatar, con el tiempo, su desarrollo sexual y un crecimiento proporcionado del cuerpo. Una mujer embarazada con diagnostico de muerte cerebral, puede llevar adelante el embarazo y nace un bebé perfectamente sano y desarrollado. ¿Podemos hablar de muerte y cadáveres en estos casos?
También la Iglesia Católica se alineó con el informe Harvard, particularmente en 1985, con una declaración de la Pontificia Academia de las Ciencias, y luego también en 1989, con un nuevo acto de dicha Academia, avalado por un discurso de Juan Pablo II. Pese a dicho alineamiento inicial no es menos cierto que la Iglesia tiene algunas reservas (y crecientes). Por ejemplo, en el Estado de la Ciudad del Vaticano no se utiliza la certificación de la muerte cerebral, se sigue la tradicional de parada cardio-respiratoria-circulatoria. Dentro de la Iglesia se han ido alzando cada vez más voces contra dicha definición de muerte y sus derivadas. Entre estas voces se encontraba la del cardenal Dionigi Tettamanzi, en los años previos al 2000, cuando los temas bioéticos eran su pan diario. Otras voces autorizadas de la Iglesia más escuchadas en esta materia fueron la del obispo Elio Sgreccia, hasta hace pocos años presidente de la Pontificia Academia para la Vida, y la del cardenal Javier Lozano Barragán, actualmente Presidente emérito del Consejo Pontificio para la Pastoral de los Agentes Sanitarios. El mismo compendio catecismo de la Igleisa afirma con rotundidad: "El trasplante de órganos es moralmente aceptable con el consentimiento del donante y sin riesgos excesivos para él. Para el noble acto de la donación de órganos después de la muerte, hay que contar con la plena certeza de la muerte real del donante."
Afortunadamente en febrero de 2005 se reunió nuevamente Pontificia Academia de las Ciencias para discutir la cuestión de los “signos de la muerte”, y las posturas se habían invertido. Los expertos presentes (filósofos, juristas y neurólogos) se pusieron de acuerdo en considerar que la muerte cerebral no es la muerte del ser humano y que se debe abandonar el criterio de la muerte cerebral, pues está desprovisto de certeza científica.
En su reciente libro Paolo Becchi dice: "Dado que hoy existen buenos argumentos para considerar que la muerte cerebral no equivale a la muerte real del individuo, las consecuencias en materia de trasplantes podrían ser realmente explosivas. Lo que se puede preguntar es cuándo esas consecuencias serán objeto de un pronunciamiento oficial por parte de la Iglesia". Pues parece que ya queda menos.
Recochineo vaticano
Nueva entrada en católicos-on-line sobre la situación china y ciertas muy poco afortunadas declaraciones desde el Vaticano.
Monseñor James Su Zhimin, obispo de Baoding, fue acusado de contrarrevolucionario ya en los años 50. Desde entonces, ha pasado unos 40 años (tiene 80) en prisiones y campos de trabajo. Fue arrestado de nuevo en octubre de 1997. No ha sido juzgado, y no se saben los cargos contra él ni dónde lo retienen. Aún menos información se tiene sobre monseñor Cosma Shi Enxiang, el obispo de Yixian, diócesis vecina a Baoding. A sus 90 años, monseñor Shi Enxiang carga sobre sus espaldas con 50 años de cautividad. Auténtico prisionero por Cristo Jesús, realizó trabajos forzados en una granja y una mina de carbón durante 23 años. Desapareció a manos de la policía el Viernes Santo de 2001.
La verdadera crisis
Etiquetas: caridad, civilización, crisis, Iglesia
Nueva entrada en católicos-on-line sobre las posibles causas del suicidio de un matrimonio italiano, sin ingresos y desesperados.
No conozco los pormenores del caso, pero podemos utilizar esta tragedia para meditar sobre lo que ha causado este final. No conocemos ni la formación espiritual de la pareja, ni su estado mental, pero suponiendo ambos casos en la media, podríamos pensar en las causas externas. ¿Qué puede llevar a tomar una decisión así? La CRISIS. La gente dirá esto y se quedará tranquila. La nueva encarnación del mal puede soportarlo todo.¿Se han fijado que a nadie despiden por vago, inepto o ladrón? Todos pierden el empleo por al crisis. Pues bien, dicha crisis podrá soportar la culpa del suicidio de los italianos, pero un mínimo análisis no. ¿Saben cuantas familias hay en España con todos sus miembros en paro? En Octubre del 2011 UN MILLÓN Y MEDIO; de las cuales más de medio millón no percibían dinero alguno. Por su parte el número de desahucios ronda los 6000 al mes. Y ¿como es que no se dan casos de suicidio como los que comentamos? Por varias razones. La primera que al menos en una gran parte existe una economía sumergida (trabajar sin pagar impuestos ni avisar a las autoridades) que ayuda en muchos casos. Pero aún así, la mayoría no dispone de eso por lo que recurre a las ayudas de las organizaciones benéficas, como Cáritas, que atiende 30.000 familias en Cantabria, 10.000 en Córdoba, 50.000 en Murcia...y por último está la familia, en el concepto amplio, tíos, primos, abuelos, que siempre acuden en ayuda del más perjudicado.
La Riqueza: ¿camino de perdición?
Nueva entrada en católicos-on-line sobre la riqueza:
Es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja, que el que un rico entre en el Reino de Dios. Lucas 18,25
Esta lapidaria frase de Jescristo no da para muchas interpretaciones y es sumamente inquietante. Asumimos sin problemas los católicos que la promiscuidad, connatural a nuestra sexualidad, debe ser reprimida. Es un mandato divino que todos entendemos y en la medida de nuestras fuerzas y la Gracia recibida cumplimos. En cambio, el ansia de riqueza (sin valorar el grado) lo entendemos como algo tan natural como positivo; y el mandato divino es igualmente explícito. "Oyendo esto Jesús, le dijo: «Aún te falta una cosa. Todo cuanto tienes véndelo y repártelo entre los pobres, y tendrás un tesoro en los cielos; luego, ven y sígueme.»" Lucas 18,22
Esta lapidaria frase de Jescristo no da para muchas interpretaciones y es sumamente inquietante. Asumimos sin problemas los católicos que la promiscuidad, connatural a nuestra sexualidad, debe ser reprimida. Es un mandato divino que todos entendemos y en la medida de nuestras fuerzas y la Gracia recibida cumplimos. En cambio, el ansia de riqueza (sin valorar el grado) lo entendemos como algo tan natural como positivo; y el mandato divino es igualmente explícito. "Oyendo esto Jesús, le dijo: «Aún te falta una cosa. Todo cuanto tienes véndelo y repártelo entre los pobres, y tendrás un tesoro en los cielos; luego, ven y sígueme.»" Lucas 18,22
Filioque
Nueva entrada en católicos-on-line, sobre un término que ayudó a crear y sostiene la separación entre católicos y ortodoxos.
La primera versión de Credo se fijó en el Primer Concilio Ecuménico celebrado en Nicea en 325. En el se afirmaba la creencia en el Espíritu Santo. El Credo niceno ampliado por el Segundo Concilio Ecuménico, celebrado en Constantinopla en 381, fue en el que se estableció, siguiendo lo dispuesto en el Evangelio de Juan (15,26b), que el Espíritu Santo “procede del Padre”. En el año 397, durante el primer Concilio de Toledo, se produjo la añadidura del término Filioque, por lo que el Credo pasaba a declarar que el Espíritu Santo “procede del Padre y del Hijo”.
La afirmación del Filioque no figuraba en el símbolo confesado el año 381 en Constantinopla. Pero sobre la base de una antigua tradición latina y alejandrina, el Papa san León la había ya confesado dogmáticamente el año 447 (cf. Quam laudabilitier: DS 284) antes incluso que Roma conociese y recibiese el año 451, en el concilio de Calcedonia, el símbolo del 381. El uso de esta fórmula en el Credo fue poco a poco admitido en la liturgia latina (entre los siglos VIII y XI). (CIC)
La afirmación del Filioque no figuraba en el símbolo confesado el año 381 en Constantinopla. Pero sobre la base de una antigua tradición latina y alejandrina, el Papa san León la había ya confesado dogmáticamente el año 447 (cf. Quam laudabilitier: DS 284) antes incluso que Roma conociese y recibiese el año 451, en el concilio de Calcedonia, el símbolo del 381. El uso de esta fórmula en el Credo fue poco a poco admitido en la liturgia latina (entre los siglos VIII y XI). (CIC)
Independencias americanas
El lunes por la tarde, solemnidad de la Virgen de Guadalupe, Benedicto XVI presidirá la misa con la intención declarada de conmemorar el segundo centenario de los procesos de emancipación que tuvieron lugar desde 1808 a 1824 y que culminaron con las proclamaciones de independencia de los países de la América española.
Es la primera vez que un papa de manera solemne celebra la festividad de la Virgen de Guadalupe en la Basílica de San Pedro. Y resuta inusual también la celebración papal de una liturgia eucarística declaradamente relacionada con la conmemoración de acontecimientos de la historia mundana.
Yo considero que hay bien poco que celebrar y leo lo que en su día dijera el papa Pío VII en su encíclica Etsi Longissimo terrarum (1816):
Es la primera vez que un papa de manera solemne celebra la festividad de la Virgen de Guadalupe en la Basílica de San Pedro. Y resuta inusual también la celebración papal de una liturgia eucarística declaradamente relacionada con la conmemoración de acontecimientos de la historia mundana.
Yo considero que hay bien poco que celebrar y leo lo que en su día dijera el papa Pío VII en su encíclica Etsi Longissimo terrarum (1816):
A los Venerables hermanosArzobispos y Obispos y a los queridos hijos del Clero de la América sujeta al Rey Católico de las Españas.(...)
Y como sea uno de sus hermosos y principales preceptos el que prescribe la sumisión a las Autoridades superiores, no dudamos que en las conmociones de esos países, que tan amargas han sido para Nuestro Corazón, no habréis cesado de inspirar a vuestra grey el justo y firme odio con que debe mirarlas.
Sin embargo, por cuanto hacemos en este mundo las veces del que es Dios de paz, y que al nacer para redimir al género humano de la tiranía de los demonios quiso anunciarla a los hombres por medio de sus ángeles, hemos creído propio de las Apostólicas funciones que, aunque sin merecerlo, Nos competen, el excitaros más con esta carta a no perdonar esfuerzo para desarraigar y destruir completamente la funesta cizaña de alborotos y sediciones que el hombre enemigo sembró en esos países.
Fácilmente lograréis tan santo objeto si cada uno de vosotros demuestra a sus ovejas con todo el celo que pueda los terribles y gravísimos prejuicios de la rebelión, si presenta las ilustres y singulares virtudes de Nuestro carísimo Hijo en Jesucristo, Fernando, Vuestro Rey Católico, para quien nada hay más precioso que la Religión y la felicidad de sus súbditos; y finalmente, si se les pone a la vista los sublimes e inmortales ejemplos que han dado a la Europa los españoles que despreciaron vidas y bienes para demostrar su invencible adhesión a la fe y su lealtad hacia el Soberano.(...)
Sin embargo, por cuanto hacemos en este mundo las veces del que es Dios de paz, y que al nacer para redimir al género humano de la tiranía de los demonios quiso anunciarla a los hombres por medio de sus ángeles, hemos creído propio de las Apostólicas funciones que, aunque sin merecerlo, Nos competen, el excitaros más con esta carta a no perdonar esfuerzo para desarraigar y destruir completamente la funesta cizaña de alborotos y sediciones que el hombre enemigo sembró en esos países.
Fácilmente lograréis tan santo objeto si cada uno de vosotros demuestra a sus ovejas con todo el celo que pueda los terribles y gravísimos prejuicios de la rebelión, si presenta las ilustres y singulares virtudes de Nuestro carísimo Hijo en Jesucristo, Fernando, Vuestro Rey Católico, para quien nada hay más precioso que la Religión y la felicidad de sus súbditos; y finalmente, si se les pone a la vista los sublimes e inmortales ejemplos que han dado a la Europa los españoles que despreciaron vidas y bienes para demostrar su invencible adhesión a la fe y su lealtad hacia el Soberano.(...)
No estaría de más que la gente viera este vídeo sobre las funestas revoluciones. Especialmente interesante el turno de preguntas final.
La Inmaculada y España
Nueva entrada en catolicos-on-line sobre la Inmaculada Concepción y España, una unión de varios siglos.
En el XI Concilio de Toledo el rey visigodo Wamba ya era titulado «Defensor de la Purísima Concepción de María», abriendo una línea de fieles devotos entre los reyes hispanos. En la segunda mitad del siglo XIV, Juan I, rey de Aragón, por edicto propio había establecido que en sus territorios, arrancados al yugo musulmán, se celebrara cada año «con gran solemnidad» la fiesta de la Inmaculada Concepción. hábito religioso. Éste, según la santa, se lo había sugerido la Virgen misma durante una aparición: túnica blanca y toca azul. Son los mismos colores que tendrá la Inmaculada de Lourdes En 1489, la princesa de sangre real Beatriz de Silva, proclamada después beata, fundó el primer convento de las Concepcionistas, importantes no sólo por ser las primeras religiosas instituidas bajo el nombre de la Purísima, sino también por su hábito religioso. Éste, según la santa, se lo había sugerido la Virgen misma durante una aparición: túnica blanca y toca azul. Son los mismos colores que tendrá la Inmaculada de Lourdes (Pareció ser aprobada precisamente la misma fórmula teológica hasta el punto de que aquel 25 de marzo de 1858 la Virgen se definió a sí misma como «Inmaculada Concepción»). María Inmaculada fue proclamada Patrona de España por el papa Clemente XIII, mediante la bula “Quantum Ornamenti”, de fecha 25 de diciembre de 1760. España celebra a la Inmaculada como patrona y protectora desde 1644,(más de 200 años antes de ser decretado por la bula) siendo el 8 de diciembre fiesta de carácter nacional. Durante la celebración de dicha festividad, los sacerdotes españoles tienen el privilegio de vestir casulla azul. Este privilegio fue otorgado por la Santa Sede en 1864, como agradecimiento a la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción que hizo España.
Dos síntomas de una realidad
Nueva entrada en católicos-on-line sobre la degradación del protestantismo histórico.
Aunque no se disponen de cifras, en Brasil sobre todo, pero en muchos lugares debajo del río grande las denominaciones pentecostales están ganando adeptos. Se habla de muchas conversiones, en especial de gente sin formación fuerte, que una vez abandonan el catolicismo, comienzan a formarse en profundidad. De lo que no se habla tanto es de la sangría constante que están sufriendo las iglesias protestantes históricas.
Separación, divorcio y comunión
Nueva entrada en católicos-on-line sobre un tema algo manido:
Por un lado me decía el otro día mi señora que la Iglesia prohibía el divorcio. Por otro lado me comentaba una amiga una anécdota según la cual alguien al acudir a un sacerdote diciendo que pese a estar divorciada y casada civilmente con otro no podía vivir sin comulgar frecuentemente, el sacerdote le había mandado a otra parroquia a comulgar, si era ese su deseo.
Dos visiones vaticanas de la crisis
Etiquetas: crisis, Doctrina social de la Iglesia, Iglesia
Nueva entrada en catolicos-on-line sobre el texto que un Pontificio Consejo sacó sobre la crisis y una respuesta dada por el presidente del "banco del Vaticano".
El 24 de octubre de 2011, el Pontifico Consejo nos regaló un documento titulado “Por una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la perspectiva de una autoridad pública con competencia universal” que hizo saltar las alarmas en todo occidente por tres de sus principales propuestas: la creación de una «Autoridad pública mundial», la creación, así mismo de un «Banco central mundial» (la exigencia de un organismo que desarrolle las funciones de una especie de «Banco central mundial») y la creación e imposición de la tasa Tobin para las transacciones internacionales de capitales.